EQUILIBRIO-DESEQUILIBRIO 2011

Responsabilidad medioambiental

Muestra de Instalaciones, Video, Fotografía y Arte Sonoro

CEIArtE -UNTREF
Facultad de Ciencias Económicas UNLZ

El Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero colaboró con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en la realización de una muestra que, a través de obras que utilizan nuevas tecnologías, invitan a reflexionar acerca de la relación del hombre con el medio ambiente y su responsabilidad con el momento de crisis ecológica que estamos atravesando. 

Los trabajos en exposición han sido seleccionados tras una convocatoria abierta. 

La muestra «Equilibrio-Desequilibrio. Responsabilidad medioambiental»  tuvo lugar en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Camino de Cintura y Juan XXIII, provincia de Buenos Aires, del 4 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.

«Estado» (2011) – Videoinstalación. Valeria Stang (Argentina)

“Estado recrea un fragmento de laboratorio en el cual se manipulan materiales tan vitales, esenciales y frágiles como el agua. El proceso que se desarrolla dentro de la caja no es tal si se presta debida atención, así como la realidad de dicho proceso tampoco, sino que es una construcción mediada por dispositivos tecnológicos que la colocan en otro tiempo y lugar, y que producen tanto extrañeza como duda frente al interés e importancia del mismo. Estado intenta pensar acerca del estado de la cuestión, de los posibles estados de la materia, de la posibilidad real o no del cambio de estado, y de la responsabilidad de los Estados de las diferentes regiones del mundo ante la situación actual y futura de las cosas.”

«Vida Verde» (2011) – Escultura electrónica. Darío Sacco (Argentina)

“Desde hace algunos años se viene evidenciando una necesaria y justa manifestación de voluntades a favor de una demanda más profunda sobre lo que atañe a las problemáticas en relación con el cuidado del medio ambiente. Esta demanda de mejoras en lo que hace a políticas públicas e individuales sobre el cuidado de nuestro entorno de cara al futuro, choca de frente (y muy duramente) con la realidad cotidiana e inabarcable de la proliferación de desechos urbanos de todo tipo y color. Especialmente (y no por estar rodeados se incrementa la conciencia) lo que tiene que ver con desechos de tipo tecnológico, particularmente los heredados de una ya treintañera era informática global. Vida Verde pone en cuestión esta tensión existente entre el enunciado de modo textual en formato casi de reclamo (si se quiere al estilo mas naif de los últimos años: ‘vayamos hacia una vida mas verde’, ‘retornemos a la naturaleza’) y el material que en definitiva construye la estructura de la obra que es un porcentaje infinitesimal de recuperación de descarte informático; donde en esta estructura, las partes electrónicas y un sugerente contador digital (en rojo, a modo de dispositivo explosivo) preanuncia quizás el fin de un tiempo de bonanza y elasticidad generosa de nuestro planeta para con nuestras contaminaciones cotidianas. Será ésta la cuenta final de la toma de conciencia ? o como sucede en definitiva en Vida Verde el contador vuelve a cero, luego de pasado un determinado tiempo. Se habrán agotado algunos recursos disponibles o estaremos negociando un nuevo contrato con el planeta?”

«Talking Green» (2010) – Instalación audiovisual interactiva. Gabriela Munguía

“Talking Green se plantea como una obra que intenta poner en manifiesto la necesidad de generar un momento de intimidad y diálogo entre el espectador y las plantas para poner en marcha todo un sistema dependiente de la interacción, intercomunicación y juego de todas sus partes. Es necesario que el espectador de el primer paso para activar todo el mecanismo, es decir, que al atreverse a hablarle a las plantas, dispara todo un sistema de proyecciones en el espacio que van generando el crecimiento de “árboles” que representan este momento de comunicación y conexión entre el espectador y las plantas; a su vez las voces son convertidas en distintas frecuencia que invaden todo el espacio para crear toda una experiencia de conexión, juego, comunicación e interdependencia de todas las partes del sistemas en donde ya no sólo es el ser humano y las plantas los únicos elementos, sino también la misma tecnología se transforma en un nodo más de esta red. A través de esta experiencia lúdica, poética y metafórica me interesa hacer notar como los distintos elementos dispuestos, la naturaleza, el hombre y la tecnología, forman parte de un mismo sistema, sin ninguna relación jerárquica, que se comunica y complementa a partir de generar distintos tipos de diálogos y relaciones.”

«Autorretrato (Yo como imposibilidad)» (2010) – Instalación sonora y planta de interior. Cristian Reynaga

“Una planta de interior y un parlante en dirección a ésta, que reproduce el sonido de mi soplido. El registro evidente de mi soplido es la transfiguración que señala una imposibilidad, y al mismo tiempo, un choque de representaciones: la imitación del sonido del viento, la reproducción digital del mismo, la periodicidad del soplido. La puesta en escena de este círculo cerrado extiende la necesidad de sentirme acompañado.”

«Sleeping 2.0» (2011) – Video Damián Paul Espina

“Sleeping 2.0 abre una puerta a la reflexión sobre la problemática de los residuos electrónicos en el mundo contemporáneo y futuro. Las imágenes han sido tomadas en la planta de procesos HOPE en Costa Rica, empresa que facilitó cordialmente sus instalaciones para la realización del video. Sleeping 2.0 integra el work in progress “Futuroscope”, instalación interactiva cuyo objetivo es concientizar a través de los nuevos medios del arte y la tecnología sobre los problemas que presentan los residuos electrónicos para el medio ambiente, teniendo en cuenta que, si no se actúa a tiempo, si “dormimos”, ellos terminarán avanzando por sobre la naturaleza. HOPE proyectos ambientales es una empresa costarricense con visión ambientalista, gestora responsable de residuos electrónicos y eléctricos. Conformada y dirigida por profesionales, HOPE busca brindar una propuesta honesta, integral, ética y eficiente ante la gran problemática actual que existe en torno al manejo inexistente y/o inadecuado de estos residuos a nivel local y mundial.”

«Eucaliptos» (2011) – Cortometraje. (de Olhar Electromatto)

“Nordeste de Brasil, miles de hectáreas de eucaliptos desplazan la selva nativa. Grandes empresas en interminable expansión desestabilizan cada vez más el equilibrio de esta región. Un hombre, una melodía, un deseo son testigos de este constante cambio que no pregunta y avanza, ¿hacia dónde?. En nombre de la sustentabilidad y del desarrollo económico, se puede desencadenar un desequilibrio que atenta no solo con la riqueza del suelo autóctono sino que también establece sus propias reglas y acarrea consigo varias problemáticas que alteran de forma considerable el paisaje y la vida social. Un deseo y la melodía de un hombre son testigos de dicho proceso.”

«Water.earth.com» (2011) – Arte sonoro. Eleazar Garzón

“Se trata de una pieza electroacústica cercana al género “Soundscape” en la que se trata de reflexionar acerca del papel y responsabilidad del hombre en el reino de la naturaleza. La narración sonora pretende mostrar entre signos reconocibles y metáforas un avasallamiento del medio natural y derroche de recursos que el hombre realiza, sobre todo un bien tan preciado como el agua. La pieza cierra con una advertencia pesimista sobre las consecuencias que podría provocar el despilfarro y destrucción del medio ambiente.”

«Atmosphere Vol.3 (El Trauma de Narciso)» (2011) – Arte Sonoro. Matías Corno

“Teniendo en cuenta la temática propuesta y viendo las ultimas catástrofes naturales sufridas en diversos puntos del planeta, sumado a la creciente contaminación ambiental que proporcionan las distintas industrias, decidí realizar una obra puramente esencialista valiéndome únicamente de fragmentos de tonos puros (es decir, ondas senoidales) y ruido blanco. No existe sonido más puro que la onda senoidal, la cual posee un solo armónico y es la representación perfecta en cuanto a propiedades sónicas de pureza y esencialidad. Volver a lo esencial es lo que nos ayudará a reflexionar acerca de como se ve afectado el medio ambiente a causa de nuestras acciones y afán de exigir y explotar al planeta sin medir las consecuencias, a pesar que la naturaleza ya nos haya dado muestras concretas de su disgusto. Es por esto que esta obra aislacionista intenta recrear una atmósfera y un medio ambiente utópico, lejos de ornamentaciones innecesarias que lo perjudiquen y colocando lo esencial por encima de lo superfluo.”

«We are losing oxigen» (2011) – Video. Mariángela Aponte Núñez

“Filmado en el Delta del Tigre, Buenos Aires, en el 2011. Dos personas observan sobre un puente cómo los peces luchan por conseguir oxígeno. Tigre es uno de los lugares más turísticos de la provincia de Buenos Aires, visitado semanalmente por cientos de personas.” Obra:»7 ríos en 49 imágenes» (2009) – Video. “Este proyecto fotográfico pone en evidencia la relación del ciudadano con sus recursos hídricos al tiempo que registra el curso del agua en su lecho. Cali es una ciudad rica en recursos hídricos; sin embargo con el crecer propio de esta era globalizada la ciudad ha ido agotando los recursos hasta el punto en que la mayoría de los ríos Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Cali, Aguacatal, Pance y Cauca presentes en Cali, luego de su paso por la ciudad carecen de agua óptima para el consumo humano.”

«Historias entrelazadas – Colonos y Guaraníes» (2008) – Serie de 32 fotografías de 50 x 70 cmts. cada una. Ana Robles

“La provincia de Misiones está sufriendo una muy acelerada transformación. Aún quedan pequeñas zonas de selva natural, lengua sur del corredor de selva que linda con el Paraguay, la reserva biosfera de Yabotí, por ejemplo, y el parque Nacional Iguazú. La deforestación es evidente. En esa zona conviven, en un equilibrio inestable, los colonos provenientes de Brasil y Paraguay, con las comunidades nativas guaraníes de la etnia Mbya. Es zona de aserraderos además. Los guaraníes necesitan de la selva, los colonos necesitan de la tierra para cultivo, los aserraderos necesitan la madera. Las fotografías en especial son de la gente del lugar, Colonos y Guaraníes, en su entorno. Alguien va a perder la puja por el lugar, todos vamos a perder…”

El eje temático de la muestra ha sido propuesto por el Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas como continuación de la Jornada «Equilibrio-Desequilibrio» que realizara en diciembre de 2010 en el Centro Cultural Borges y el que la Universidad Concordia de Montreal, Canadá, realizó los días 4 y 5 de noviembre de 2011.

La fecha de la muestra se ha elegido para que su inicio suceda en simultáneo con el simposio BALANCE-UNBALANCE 2011 que la Universidad Concordia de Montreal, Canadá, realizó los días 4 y 5 de noviembre de 2011. Tal como en BALANCE-UNBALANCE, la muestra «Equilibrio-Desequilibrio. Responsabilidad medioambiental» está enfocada sobre la crisis medioambiental global y busca nuevas posibilidades para abordar estas problemáticas desde el arte como catalizador en el encuentro entre naturaleza, arte, ciencia, tecnología y sociedad.


Información general

Fecha: 04/Nov/2011 – 00:00 al 02/Dic/2011 – 00:00 hs.
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas UNLZ
Tipo de actividad: Muestra o concierto


UNTREF