Publicaciones

Laura Palavecino tiene formación en artes visuales, es diseñadora de imagen y sonido (FADU-UBA) y es maestranda en la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Posdoctorado en Filosofía de la Ciencia de l´Ecole Normale Supérieure / CNRS: Centre Nationale de la Recherche Scientifique / Universidad de la Sorbona, Paris-I. Doctorado en Estética de la Universidad de la Sorbona, Paris-I. Investigadora invitada en la Maison des Sciences de l´Homme en Paris. Magister en Estética y ciencias del arte de la Universidad de la Sorbona, Paris-I. Arquitecta de la Universidad de los Andes, Bogotá. Profesora del departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sebastian Tedesco, Buenos Aires, Argentina (1968). Artista visual y diseñador industrial. Actualmente es coordinador académico y profesor de la carrera Especialización en Diseño Conceptual de la UNTREF, Co-director e investigador del proyecto “Asociaciones transmodales entre audición, gustación y olfacción” en el IIAC-UNTREF en el Instituto de Investigación en Arte y Cultura (IIAC) – UNTREF y Maestrando en la Maestría en Curaduría en Artes Visuales – UNTREF.

Artista bioelectrónica, diseñadora de biomateriales, investigadora y docente. Magister en Artes Electrónicas graduada con honores en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Licenciada y Profesora en Artes Visuales egresada de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). En sus producciones artísticas trabaja con los conceptos de naturaleza y territorio como interfaz mediante electrónica y organismos no-humanos. Obtuvo recientemente la beca Global Community Bio Fellows, desarrollada en el MIT y la ELAP Emerging Leaders in the Americas Program (Concordia University-Montreal).

Compositor argentino-canadiense nacido en Rosario, Argentina, en 1929. En Buenos Aires estudió en el Instituto Di Tella, con Alberto Ginastera, Bruno Maderna, Olivier Messiaen, Luigi Dallapiccola y Francesco Malipiero , entre

Mariela Yeregui (seudónimo de María Graciela Yeregui). Es Doctora en Filosofía de los Medios en European Graduate School (Suiza), Licenciada en Artes (Universidad de Buenos Aires), egresada de la Escuela del Instituto Nacional de Cinematografía y obtuvo una Maestría en Literatura en la Université Nationale de Côte d’Ivoire.
Su trabajo incluye instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas.

Eugenio Tisselli practica la programación como forma de escritura, y la poesía como algoritmo. Sobre este terreno híbrido ha desarrollado herramientas como 'MIDIPoet' o 'Poesía Asistida por Computadora', así como numerosas piezas de escritura electrónica. Es ingeniero informático, con maestría en artes digitales por parte de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) y grado de doctor otorgado por la Universidad de Plymouth (Reino Unido) por su investigación en el campo transdisciplinar del arte, las tecnologías digitales y las ciencias ambientales.

COLECTIVO ELECTROBIOTA
Colectivo multiespecie y laboratorio de experimentación artística fundado en la ciudad de Buenos Aires en 2014.

Rosendo Merel es un artista digital que vive en la ciudad de Panamá.
Entrevista realizada el 3 de Octubre de 2019 por Ricardo Dal Farra

Don Ritter is an artist and writer who has been active in the field of media art since 1988. His interdisciplinary artworks and writings integrate fine art and digital media with aesthetics and ethics.

Patricia Martínez es compositora, artista interdisciplinaria, pianista e investigadora. Su búsqueda creativa se centra especialmente en la interacción entre música (instrumental y electroacústica) entendida como material sensible, con video arte, poesía, artes escénicas y tecnología, desde un concepto orgánico de obra artística.

Hanna Pajala-Assefa es una artista contemporánea cuyo trabajo se orienta en torno a las disciplinas de la danza contemporánea y la performance, que puede expresarse como media art, video-danza, performance contemporánea, y experiencias multisensoriales de Realidad Virtual.

Hizo estudios de Composición en el Instituto Superior de Arte (ISA), de La Habana, Cuba; en la clase del compositor cubano Harold Gramatges. En el año 2012 obtiene el título de Master en Arte en ese mismo Instituto.

Ana Berta Carrizo (Ciudad de Panamá, 1988)



Estudios en Diseño Industrial (Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), Maestría en Artes y Medios de Comunicación (KHM, Colonia, Alemania), Doctorando en Arqueología de los Medios con el Profesor Siegfried Zielinski (UDK, Berlin, Alemania).
Siguiendo su trabajo en Medios de Comunicación y Tecnologías precolombinas, se encuentra actualmente trabajando en el Laboratorio Rural “minkalab”, ubicado en Santa Rosa de Cabal, Colombia.
La siguiente entrevista fue realizada y grabada por Ricardo Dal Farra en Junio de 2019.

Marcelo Carneiro de Lima es profesor adjunto de composición y composición electroacústica del Instituto Villa-Lobos de la Universidad Federal del Estado del Rio de Janeiro, UNIRIO y coordinador del Programa de Posgrado en Música de UNIRIO.

Nacional de Estudios Superiores, Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde es coordinador de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música.


Nació en La Habana el 2 de marzo de 1970. Cursó el Nivel Elemental de Música en la Escuela Manuel Saumell en la Especialidad de Piano con las profesoras Hortensia Upmann y Teresita Menéndez. Cursó el Nivel Medio de Música en la Escuela Provincial de Música Amadeo Roldán en las Especialidades de Dibujo Musical y Piano. Fue alumno del Curso Especializado en Creación de Música Electroacústica impartido por el Maestro Juan Blanco en el Taller ICAP de Música Electroacústica.






Cascoland is an international Amsterdam-based network of artists, architects, designers and performers sharing a fascination for interdisciplinary interventions in public space aiming at the development of an ecological and socially sustainable society.