Camila Vermelho

Camila dos Santos, nombre artístico Camila Vermelho, tiene maestría y es estudiante de doctorado en el Programa de Pós-Graduação en Artes Visuales de la Universidad Federal de Santa Maria (PPGART-UFSM), área de concentración de Arte Contemporáneo, línea de investigación Arte y Tecnología, énfasis en Poética Visual.

Es parte del Grupo de Pesquisa e Criação em Interatividade, Arte e Tecnologia (gpc-InterArtec CNPq) y es investigadora del Laboratorio Interdisciplinar Interactivo (LabInter), UFSM. Es guionista por el Instituto Brasileiro de Audiovisual – Escola de Cinema Darcy Ribeiro (IBAV-ECDR), Rio de Janeiro, RJ.

Tiene graduación en Artes Escénicas – Dirección Teatral – e Historia en UFSM. Contemplada en diferentes concursos y premios artísticos, con proyectos de multimedia, sonidos y desarrollos poéticos con uso de tecnología.

Links

https://www.ufsm.br/laboratorios/labinter

http://lattes.cnpq.br/2252201868050625

Entrevista completa

1) Cuéntenos más sobre tu trayectoria de estudios, tu investigación y tu universidad de origen en Brasil.

En primer lugar, tengo una formación transdisciplinar. Mi primer grado fue en Historia, en la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM), en la provincia de Rio Grande do Sul, donde empecé los estudios de Historia y Cine y defendí un trabajo de conclusión de grado sobre la obra del director brasileño Glauber Rocha. Luego después de mi primera formación, viví en Rio de Janeiro, en la capital, y estudié Guión Cinematográfico en la Escola de Cinema Darcy Ribeiro (IBAV-ECDR), donde no sólo trabajé en el mercado audiovisual y profundicé mis estudios artísticos, sino que también comencé a desarrollar trabajos desde la escritura de guiones hasta otras expresiones, como la dramaturgia teatral y la performatividad, además del diálogo con el Arte y la Tecnología. Poco después regresé a Rio Grande do Sul y, mientras estudiaba Dirección Teatral en la UFSM, trabajé con presentaciones transmedia en radio web y en una emisora ​​de radio FM de Santa Maria, la UniFM 107.9, además de ser empleada de una emisora ​​de televisión en la misma ciudad, la TV Campus UFSM. De toda esta profusión de actividades surgió mi investigación de maestría y doctorado en Arte Contemporáneo, en el Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais de la UFSM (PPGART). Fue en Arte Contemporáneo y Arte y Tecnología donde encontré un lugar que me llenó como artista e investigadora, con la libertad de cruzar diferentes áreas del conocimiento. En PPGART conocí mi supervisora de maestría y doctorado, la profesora Drª. Andreia Machado Oliveira, qué también es la coordinadora del Laboratório Interdisciplinar Interativo (LabInter-UFSM), espacio en el que la interdisciplinariedad y el diálogo entre diferentes campos del conocimiento son la base del laboratorio en el ámbito de Arte, Ciencia y Tecnología. Hoy, mi investigación en la línea de Arte y Tecnología gira en torno a poéticas sonoras y visuales de paisajes híbridos, especialmente en las relaciones transductivas de diferentes dispositivos insertos en sistemas tecnopoéticos. Fue esta investigación actual la que me trajo a Buenos Aires y a CEIARTE-UNTREF, como investigadora visitante y becaria de doctorado con el apoyo de la Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES-Brasil).


2) ¿Cómo operan los paisajes híbridos y la transducción en su investigación doctoral? ¿Cómo aplicas estos conceptos a tu obra poética en su conjunto?

A lo largo de mi investigación poética más allá de los estudios de posgrado, considero que el término paisaje se construyó a través de una serie de experiencias espacio-temporales. Y la pandemia del COVID-19 fue un divisor en este camino, ya que antes yo solo vivía en un barrio urbanizado de Santa Maria, en una calle llena de movimiento de gente y autos. Sin embargo, a principios de 2020 comencé a vivir durante dos años en una colonia naturista, en el municipio de Taquara, también en Rio Grande do Sul. El lugar, cuyo nombre es Colina do Sol, es un reducto naturista enclavado en el medio del bosque atlántico, con menor intervención antropomorfa, especialmente durante la pandemia. Esto me dio una experiencia muy distinta a la que tuve antes, que también se manifestó en mi investigación, ya que mi relación con los paisajes era completamente diferente: ya sea con la fauna y flora locales, los tipos de escucha, la idea del paso del tiempo, sensaciones objetivas y subjetivas, comprendiendo las señales que da el entorno, entre otros factores. De esta manera, la hibridación de estos paisajes en diferentes formalizaciones poéticas comenzó a habitar mis caminos poéticos, con el Arte y la Tecnología también como medio para forjar estos paisajes, como en el metaverso, por ejemplo. Actualmente, de vuelta en Santa Maria, mi repertorio se ha vuelto diferente, en el que hay una preocupación por el sonido, el ruido, las interferencias de los diferentes dispositivos que componen nuestro día a día, incluido nuestro cuerpo. En qué interferimos y qué nos interfiere a nosotros. Y cómo todo esto puede implicar poéticas que conforman sistemas tecnopoéticos, dentro de los cuales cada elemento opera y se transforma. Se trata de transducción en un sentido amplio, no sólo técnico, sino también filosófico y como término de pensamiento y práctica artística en Arte y Tecnología.


3) ¿Cómo se desarrolla tu investigación en LabInter? ¿Cómo son las dinámicas del trabajo interdisciplinario en el laboratorio?

El LabInter y su coordinadora, la profesora Andreia Machado Oliveira, ofrecen orientaciones muy completas e integradas en lo que respecta al trípode Arte, Ciencia y Tecnología. Cuando llegué al laboratorio, apenas comencé mi maestría en el PPGART-UFSM, dado que mi experiencia con Arte y Tecnología vino del Teatro, el cuerpo, la performatividad, la dramaturgia audiovisual y radiofónica, las experiencias transmedia. El Arte Contemporáneo me recibió al mismo tiempo que LabInter, lo que tuvo y tiene sentido en lo que desarrollo. En nuestro laboratorio, nuestra investigación y trabajo es colaborativo y horizontal. Trabajamos con estudiantes de grado y posgrado, así como con profesores de la UFSM y en colaboración con otras universidades de Brasil y del exterior. Las personas que forman parte de LabInter provienen de diferentes formaciones académicas, como Artes Visuales, Cine, Teatro, Danza, Historia, Ingenierías (Computación, Acústica, Electrónica), entre otras. El laboratorio, al basarse en la colaboración entre sus miembros, nos permite realizar actividades formativas en grupos, algunos más grandes u otros más pequeños, según las particularidades de cada investigación. En otras palabras, aprendemos juntos, compartimos lo que sabemos y contamos con el respaldo de conocimientos que no todos dominan, ya sea mediante el uso de tecnologías que son más análogas a las tecnologías más emergentes en las que podemos confiar en nuestra estructura física. Yo, a mi vez, trabajo en grupos en algunas ocasiones, pero también intento investigar sola, sobre todo porque me muevo entre ciudades y, actualmente, estoy en Buenos Aires. Colectivamente, participo o ya participé en algunas iniciativas que utilizan Inteligencia Artificial, audiovisual ampliado y poéticas fulldome, red y metaverso, como con talleres impartidos en Brasil y también en el extranjero, como en la Wits University, en el año 2022, en Johannesburgo, Sudáfrica.


4) Específicamente en cuanto a sus estudios de doctorado, ¿cómo estableció la conexión entre Brasil y Argentina?

Mi familia materna es originaria de Corrientes, pero esta es la primera vez que vine a la Argentina. Por increíble que parezca, hasta entonces no conocía personalmente el país. Creo que nosotros, los latinoamericanos, personas que formamos parte de un contexto del Sur global, tenemos muchos problemas, necesidades y desafíos en común cuando se trata del campo de las artes, especialmente del Arte y la Tecnología. Utilizando mi formación como historiadora, puedo decir que la provincia donde nací, crecí y tuve la mayor parte de mi formación académica, Rio Grande do Sul, tiene una historia y características compartidas que también tiene el Conesul, entre Brasil, Uruguay y Argentina. Todo esto me hace preguntarme ¿qué paisajes son esos que nos unen, pero también nos diferencian? Utilizando al filósofo chino Yuk Hui, ¿cuáles son las identidades y fuerzas de nuestras tecnodiversidades y cosmotecnias? ¿Cómo lucen nuestras producciones artísticas en esta triple frontera brasileña, argentina y uruguaya?


5) ¿Qué piensas desarrollar en la UNTREF y CEIARTE?

Estoy aquí como investigadora visitante desde noviembre de 2024, haciendo mi “doctorado sándwich” (expresión utilizada en Brasil para el acto de salir de su país de origen para investigar por un tiempo en otro país), como representante no solo de mi investigación y trayectoria en lo personal, pero también porque formo parte de un posgrado y de un laboratorio de investigación que me respaldan y tienen una trayectoria consolidada en la investigación del Arte Contemporáneo y del Arte y Tecnología. Es decir, represento a mi país y a nuestras instituciones públicas de investigación, que me ofrecieron una beca de investigación para poder estar acá y ampliar nuestras redes de trabajo, estudio y sindicato más allá de las fronteras. LabInter, por su parte, ya inició hace unos años sus relaciones de trabajo, colaboración y amistad con el profesor Dr. Ricardo Dal Farra y CEIARTE-UNTREF, lo que demuestra cuán colaborativa y transnacional puede ser nuestra investigación y cuánto podemos y debemos compartir referencias, de varias manos. En este sentido, estoy aquí para profundizar una relación existente con CEIARTE y que nos gustaría madurar con la UNTREF, para que, en el futuro, otros estudiantes de Brasil y Argentina puedan emprender estas movilidades académicas. Y, así, ampliamos las conexiones, la investigación y el networking, especialmente en el Sur global.


6) ¿Cuál es el mayor problema que te impulsas a desarrollar tu investigación?

Desarrollo investigaciones artísticas que tienen el medio ambiente como uno de sus mayores problemas. De hecho, unos meses antes de venir a Argentina, mi provincia pasó por la mayor catástrofe climática jamás registrada en su historia, con una serie de lluvias torrenciales que afectaron al menos a 484 de las 497 ciudades de Rio Grande do Sul. Lo que me pregunto es: cómo abordar artística y poéticamente una enorme proliferación de dispositivos que forman parte de nuestro actual escenario antropoceno e impactan en las configuraciones del planeta que, en otros tiempos, tal vez tardarían cientos de años en cambiar. Aquí propongo elaborar estos paisajes híbridos y múltiples interferencias en formalizaciones artísticas audiovisuales dentro de sistemas tecnopoéticos transductivos, ya sea en videos que unen elementos menos interferidos antropomórficamente con signos que remiten a la alta tecnología; sonidos, ruidos e imágenes que cobran sentido en un conjunto híbrido; el uso de elementos analógicos dentro de paisajes diseñados para la navegación y la experiencia en el metaverso; la relación entre bioenergía y campos electromagnéticos y cómo esto puede manifestarse en composiciones artísticas ruidosas, entre otras posibilidades. Busco, por tanto, partir de una situación muy delicada, que es la Era Antropoceno, para buscar una poética que sea síntoma y crítica de lo que sucede a nuestro alrededor.


7) Y, recordando tu trayectoria de formación múltiple e interdisciplinaria, ¿cómo conectas las diferentes áreas del conocimiento?

Durante mucho tiempo, cruzar diferentes áreas del conocimiento era como estar al borde de un acantilado. Siempre estuve buscando un lugar más definido, pero me encontré con regiones limítrofes. Como dije antes, el Arte Contemporáneo fue el lugar que me permitió aceptar estas fronteras como necesarias y parte del pensamiento y la investigación poética. Cuando menciono, por ejemplo, el término paisaje, no pienso sólo en paisajes sonoros, sino también en biomas, estructuras arquitectónicas, interferencia humana en el medio ambiente. Lo mismo ocurre con el término dispositivo, que es también aparato, modo de operar, objeto técnico, pero también pensamiento, acción. La transducción, a su vez, es un concepto que, en sí mismo, es compartido por diferentes áreas del conocimiento y, en mi investigación, implica pensar y actuar artísticamente. Esta confusión de fronteras es, al mismo tiempo, volátil y necesaria para reaccionar críticamente ante tantas cuestiones y escenarios que parecen cambiar en períodos de tiempo más cortos.


8) ¿Cuáles son tus proyectos futuros?

Uno de mis proyectos de futuro, que ya se perfila en el presente, es prestar más atención a lo que entra y sale del cuerpo (no sólo el humano) como activo y reactivo en este mundo. Frente a escenarios distópicos, como cuerpos orgánicos, contaminados, interferidos, invadidos, manipulados, pueden ser dispositivos de ruptura y reacción en las artes. Como el cuerpo que baila, que actúa, que performa, que emite ruidos, que silencia, que tiene energía y bioenergía, incluso al límite de su profanación y descorporeización. Después de todo, ¿qué queda de materia orgánica en estas gigatoneladas de masa plástica y antropogénica?

Entrevista realizada el 3 de febrero 2025.
Preguntas preparadas por: Ricardo Dal Farra