elena laplana

Elena Laplana

Elena Laplana estudió artes visuales y cine de animación en Buenos Aires, Argentina. Es Profesora de animación en la carrera Artes Electrónicas de la UNTREF. Desarrolla su actividad profesional de manera independiente realizando entre otros: Pintura de vestuario para el musical “La bella y la bestia Disney Productions Co. ; Pintura de Backgroound para Patagonik Animation Group y Malcriados Productions, Diseño y Animacion de personajes para documentales y Vide clips.

Obtuvo premios y distinciones en: 
14th. Jena Fulldome Festival – Alemania, Bienal Kosice – Argentina, Bienalsur. Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, Beca Fondo Nacional de las Artes – 🇦🇷Premio George Méliès – Embajada de Francia​​, Premio Instituto de Cooperación Iberoamericana – España

Sus trabajos formaron parte de Festivales Internacionales:
Art & inmersive interactive network environments – Brasil, Understanding visual music Efemera- Brasil, Domo Lleno – Audiovisual experimental para Domo. Colombia.
Panoramas 2021 -Innovación en medios interactivos. Valencia – España, Noviembre electrónico – Planetario Galileo Galilei- Bs.As, 11º Singapore Film Festival International. Singapore, 35º Film Festival Antalya – Turquía, 38º Festival de Cine de Cartagena- Colombia, 6º Bienal de Santiago- Chile, IDB Cultural Center Art – EEUU.
Fundación Ludwing – Cuba, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Primavera animada Hoyts General Cinema. Buenos Aire, Goethe Institut. Buenos Aires.

Links

https://cortoquecorto.blogspot.com

https://www.instagram.com/elena_i_laplana/?utm_source=qr&igsh=d3ltYTczNjQ1N2s4

Entrevista completa

1. ¿De dónde creés que nace tu pasión por lo audiovisual?

Empecé tomando clases de dibujo y pintura y, con el tiempo, necesité que hubiera movimiento en mis obras. El programa “Caloi en su tinta” fue un gran estímulo; me abrió un mundo. Entonces tomé cursos de guion y realización audiovisual.

2. ¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo profesional de la creación visual y audiovisual?

Realicé videoclips para “Willy Crook” y visuales para “Las Pelotas”. Trabajé en producciones para Walt Disney, Patagonik Animation Group y Malcriados, entre otros. Y me largué a hacer cortometrajes animados.

3. ¿Qué es lo que más te interesa de este medio de expresión artística y por qué considerás que fue el adecuado para darle forma a tus ideas? Es decir, qué tiene la animación para vos que no tienen los demás medios.

La característica de la animación es que vos ideás desde cero: los personajes y los sonidos hasta el mundo que habitarán. Los colores, las formas, el movimiento. Nada de eso existió antes de esa manera, con ese ritmo, ese clima, ese tono, ese sonido. Una concibe lo que desea de principio a fin.

4. ¿Cuál fue tu primera aproximación al formato fulldome?
Vos participaste en el Taller Fulldome UVM 2015/2016 realizado por CEIARTE en colaboración con el Planetario “Galileo Galilei” de la Ciudad de Buenos Aires y el proyecto internacional Understanding Visual Music (UVM). ¿Qué te motivó a participar? ¿Considerás que fue un punto de inflexión en tu práctica artística?

Desde pequeña me maravilló el Planetario; fue la primera experiencia inmersiva de mi vida, allá por la década del ‘70. Entrás a otra dimensión del audiovisual. Al participar del taller Fulldome realizado por CEIARTE, descubrí otro mundo. El formato fulldome te obliga a pensar de otra manera, ya que se trabaja la percepción de profundidad y el entorno tridimensional especialmente. A partir de allí realicé piezas en formato 360° y realidad virtual.

5. ¿Por qué continuaste produciendo para fulldome… es decir, qué te motiva o despierta interés de este formato? ¿Considerás que el Taller UVM desarrollado por CEIARTE fue un impulso significativo en tu motivación?

Considero que el Taller UVM desarrollado por CEIARTE fue visionario y pionero en Argentina. Brindó y abrió la posibilidad de aprendizaje y experimentación con este formato a la gente ligada al arte.
Como docente, vuelco lo aprendido en mis alumnos de la carrera “Artes Electrónicas”; en 2024 pudimos hacer prácticas en el Planetario Galileo Galilei. Trabajamos durante la cursada temas como la proporción, los colores, las formas, el movimiento y el sonido, ya que se perciben de forma distinta debido al formato. La experiencia fue muy enriquecedora y motivadora para los alumnos.
Aun hoy, sin disponer del Planetario para el visionado de los trabajos, seguimos enseñando cómo se trabaja el formato fulldome, ya que, a pesar de ser un formato que tiene un siglo de existencia, desde hace poco se utiliza para expresiones artísticas experimentales.

6. ¿Nos hablás, por favor, de tu obra creativa y tus trabajos de investigación en otros campos, más allá del fulldome?

Dibujo, pinto, hago collage, escultura y audiovisuales en diferentes formatos. Toda expresión artística es válida para mí. El tema que quiero trabajar me lleva a una técnica; no lo fuerzo. Estoy abierta a todas las técnicas y formatos.

8. ¿La “localización geográfica” influye o actúa de alguna forma en tus obras?

Sí, claro que influye. Aunque los temas son universales, inevitablemente los abordo desde la realidad de mi país.

9. ¿Cuáles considerás que son tus influencias más notables?

Todas. Ja, ja. Me gustan todas las expresiones artísticas, en todos los formatos. Seguramente tomo algo de cada una.


Entrevista realizada el 1 de octubre 2025.
Preguntas preparadas por: Marina Vila y Milagros Dimassi