Taller de Arte Interactivo Low Tech

Programa de cooperación Amauta – CEIArtE 2007

CEIArtE – UNTREF
Proyecto Amauta
Centro Bartolomé de las Casas (CBC)

Informe de Actividades por Natalia Pajariño y Bernardo Piñero.

Entre los dí­as 19 de mayo y 10 de junio de 2007 viajamos a la ciudad de Cusco, Perú, donde estuvimos a cargo de un Taller de Arte Interactivo low-tech. Este taller lo realizamos en el marco del ciclo de educación continua del Proyecto Amauta (www.amautaproject.org), albergado por el Centro Bartolomé de las Casas. Nuestra participación se concretó, en virtud de acuerdos preexistentes, representando al Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (CEIArtE-UNTreF).

En el Taller, que se planteó inicialmente con una carga horaria de cuatro horas diarias, cada mañana, de lunes a viernes, durante dos semanas, participaron jóvenes artistas de la ciudad, quienes en su mayorí­a no tení­an experiencia en el trabajo con herramientas interactivas en sus proyectos artí­sticos.

Durante nuestra estadí­a en Cusco, desarrollamos además otras actividades: como la compilación de material fotográfico y sonoro, y la intervención artí­stica a un pasaje peatonal del centro de la ciudad. A continuación, nuestro breve informe acerca de esta rica experiencia.

Taller: «Arte interactivo»

Duración: 2 semanas

Fecha: del 21 de mayo al 1ro de junio de 2007.

Profesores a cargo: Natalia Pajariño y Bernardo Piñero.

Coordinador por el Proyecto Amauta: Walter Aparicio.

Coordinador por CEIArtE-UNTREF: Ricardo Dal Farra.

Estudiantes: Alex Córdova Castillo, Antarqui Estrada Lezama, Augusto Navarro, Braddy Romero Ricalde, Carolina Guzmán Sánchez, Carolina Niño de Guzmán, Jorge Portugal Velásquez, Juan Sánchez Quenaya, Luis Figueroa Lozano Álvarez, Marco Antonio Moscoso Velarde, Silvia Liz Soto.

Desarrollo del Taller

En la primer semana del taller se trabajó sobre algunas herramientas para la creación, a partir de tecnologí­as digitales, tanto conceptuales como prácticas.

Realizamos un rico intercambio grupal basado en nociones de la relación arte y tecnologí­a, en especial enfocando al arte interactivo. Se discutieron conceptos tales como: arte, obra, artista, tecnologí­a e interacción. Todos los integrantes del taller participaron activamente aportando sus visiones al respecto.

A partir de lo elaborado grupalmente se comenzó a trabajar con herramientas (software y hardware) para desarrollar las prácticas previstas. A la vez se solicitó a los participantes que comenzaran a pensar posibles aplicaciones de los contenidos que se iban estudiando, para finalmente seleccionar una de ellas y ver su posibilidad de desarrollo durante los siguientes dí­as del taller.

Comenzamos a explicar las bases de programación del entorno Max/MSP+Jitter. Partiendo de la utilización de diferentes entradas de datos (empleando ya sea un micrófono, una cámara web, sensores de piso, teclado y mouse) y los estudiantes pudieron desarrollar algunos programas sencillos que les permitieron procesar imágenes fijas, videos y sonidos, así­ como proyectarlos y modificar parámetros de cada uno de ellos en tiempo real.

Se formaron grupos y cada uno pudo armar sensores de piso y conectarlos a una interfaz simple (en este caso, un teclado alfanumérico).

En la segunda semana del taller, los grupos finalmente plantearon sus propios proyectos. Expusieron sus ideas y se discutió acerca del marco teórico y conceptual de cada proyecto, el modo de realizarlos, y sobre todo, los objetivos y necesidades artí­sticas.

A partir de esta puesta en común se comenzó a trabajar en cada uno de los proyectos definiendo para ello cuatro grupos. Se invitó a quienes quisieran y necesitaran más apoyo para la realización de sus proyectos a concurrir al laboratorio prácticamente en cualquier horario diurno, más allá del inicialmente especificado. Una de las actividades que se realizaron por las tardes fue el armado de interfaces de teclado. Algunos alumnos llevaron sus propios materiales y armaron su propia interfaz.

El último viernes de taller los grupos presentaron sus trabajos, expusieron sus motivaciones y objetivos, las necesidades tecnológicas y las plantas de montaje. Pusieron en funcionamiento el proyecto frente a sus compañeros, y explicaron las dificultades surgidas durante la programación y como fueron resueltas. Mientras un grupo exponí­a, los demás daban sus puntos de vista respecto de lo conceptual, estético y funcional del trabajo de sus compañeros de taller.

Aunque el taller inicialmente se planificó para dar contenidos teóricos y prácticos por igual, luego de reconocer las necesidades del grupo, hicimos mayor hincapié en poder desarrollar proyectos concretos. Los proyectos finales fueron:

  Grupo A: «Muévete a tu Ritmo»
Grupo B: «Galerí­a de Arte NO»
Grupo C: «Proyecto Espacio»
Grupo D: «Cuadrafoní­a Gore«
                         

Intervención: Graffiti

Tras varios dí­as de preparación, el viernes 8 de julio realizamos una nueva versión de nuestra intervención «Graffiti».

A diferencia de la versión que realizáramos el año anterior en una estación de subte en Buenos Aires (ver enlace Graffiti Subte), en esta oportunidad se fotografiaron y animaron graffitis cusqueños, y luego se proyectaron en un estrecho pasaje peatonal del centro de la ciudad de Cusco.

Una nueva tableta gráfica y mejoras en la programación, hicieron que esta vez el dibujar fuera más sencillo e intuitivo.

En esta nueva versión, la intervención contó con una interfaz gráfica rediseñada y con nuevas reglas con respecto al funcionamiento sonoro planteado para la intervención original. La proyección de la pantalla de referencia (donde se visualizaban las inscripciones mientras eran realizadas) se reemplazó por un monitor de computadora ubicado sobre la misma mesa que la tableta gráfica. Los mensajes sonoros se registraron mediante un sistema automático, capaz de percibir al usuario hablando cerca del micrófono. Al detectar un volumen mayor a un umbral determinado, se iniciaba la grabación.

Realizamos la intervención en un estrecho pasaje público de la ciudad de Cusco. Estos pasajes, tienen la particularidad de estar rodeados de edificaciones que combinan estilos arquitectónicos incaicos y coloniales. Dado su enorme valor cultural, las paredes de la ciudad son celosamente custodiadas a fin de que nadie las deteriore.

Hubo un grado muy alto de participación y la reacción de la gente frente a la intervención fue asombrosa. Muchos de los que pasaban por el lugar se acercaron a nosotros, nos preguntaron sobre los conceptos y objetivos, y nos animaron a «grafitear los muros incas». Casi todos se decidieron a intervenir con mucho entusiasmo, formaron una fila para organizarse, y algunos participaron más de una vez. Luego de dejar su graffiti, se quedaban esperando verlo proyectado en la pared y mientras tanto, alentaban a los demás transeúntes a involucrarse. Incluso algunos después de un rato, trajeron a otras personas para participar.

La inscripción de graffitis fue constante durante las dos horas en las que transcurrió la intervención.

Compilación de material fotográfico y sonoro

Con el objetivo de recopilar materiales para futuras creaciones, a lo largo de la estadí­a en Cusco realizamos un constante registro fotográfico y sonoro de los distintos espacios en los que estuvimos y de las actividades culturales en las que participamos. Este material ha pasado a formar parte del archivo de materiales de CEIArtE para su uso colectivo. Algunos de los registros sonoros están siendo empleados como materiales para la composición de piezas electroacústicas en el marco del proyecto internacional «North & South». En este proyecto, coordinado por el Prof. Raúl Minsburg, participan compositores nórdicos y latinoamericanos que comparten sonidos propios de sus diferentes entornos.

A continuación, una breve descripción sobre los registros realizados:

Calles de la ciudad de Cusco: durante nuestra estancia en la ciudad fotografiamos graffitis presentes en las calles para utilizarlos en la intervención «Graffiti», además de agregarlos a la documentación de graffitis que venimos realizando y que tiene como fin ese tipo de intervenciones.

Señor de Qoylloriti: del 3 al 5 de junio participamos de esta festividad producto del sincretismo entre las creencias andinas prehispánicas y coloniales cristianas. La ceremonia consiste en un dificultoso ascenso a 4600 metros sobre el nivel del mar de diferentes comunidades andinas, para llagar a un valle donde se acampa hasta el dí­a central. Ese dí­a desfilan las bandas de cada una de las comunidades y se llevan a cabo los oficios religiosos. En esta última jornada también se emprende el descenso para el regreso. Durante las 72 horas que permanecimos allí­ fotografiamos diferentes momentos de las fiestas, así­ como realizamos el registro sonoro de distintos ambientes y de las interpretaciones musicales de las bandas.  

Corpus Christi: Otra de las festividades importantes de Cusco. El jueves 7 de junio fotografiamos el desfile de las estatuas de diferentes iglesias alrededor de la Plaza de Armas. A su vez realizamos la grabación de fragmentos de la misa central del ese dí­a.

Actividad cultural en casa de artistas: El sábado 26 de mayo asistimos a una reunión donde artistas locales realizaron una obra de tí­teres e interpretaron melodí­as autóctonas que también tuvimos oportunidad de grabar.

Ciudad de Machu Picchu: El dí­a 27 de mayo visitamos las ruinas de Machu Picchu, donde realizamos gran cantidad de fotografí­as y grabamos el ambiente sonoro del lugar. Este dí­a surgió un interés particular en las texturas visuales. Es a partir de aquí­ que fotografiamos diferentes texturas de ésta y otras locaciones, que luego agrupamos y organizamos dentro de la recopilación completa de imágenes.



Mercado El Baratillo: En dos oportunidades concurrimos a este mercado de extraordinarias proporciones y caracterí­sticas donde se comercializan productos usados. Realizamos un recorrido a lo largo y ancho del lugar fotografiando espacios y grabando sonidos muy variados.

Museo de Arte Precolombino: El dí­a 9 de junio realizamos un pormenorizado registro fotográfico de las piezas disponibles en el Museo de Arte Precolombino de la ciudad.

Mercado San Pedro: Durante la estadí­a en la ciudad de Cusco concurrimos a este particular mercado, caracterizado principalmente por ser de uso casi exclusivo de los habitantes de la ciudad (no utilizado por turistas). Aquí­ también fotografiamos el lugar y grabamos sonidos del entorno.

Valle Sagrado: el 10 de junio visitamos las ciudades de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero en el Valle Sagrado, fotografiando los entornos naturales, construcciones precolombinas y, como en los demás sitios, las texturas visuales encontradas.

Como cierre del curso, los participantes expusieron abiertamente el resultado de esas dos semanas de taller para cada uno de ellos. Coincidieron en que sus expectativas fueron alcanzadas y transmitieron cuales fueron los puntos que les resultaron más interesantes.

El balance final para nosotros, basándonos en los comentarios de cada uno, fue muy positivo, pues todos demostraron mucho interés por los temas propuestos. A su vez expresaron su agrado por el acercamiento a posibilidades que desconocí­an y agradecieron que hayamos compartido nuestros conocimientos.


Información general

Fecha: 19/Mayo/2007 – 00:00 al 10/Jun/2007 – 00:00 hs.
Tipo de actividad: Taller


UNTREF
Proyecto Amauta