Constanza Piña, de Chile, compartirá sus actuales investigaciones sobre textiles y electrónica, y presentará la obra “Heroína” que presentó este año en el país trasandino:“es una obra que consiste en el diseño e implementación de una serie de dispositivos realizados a partir de materiales textiles y electronica, que utilizarán como soporte el cuerpo humano. Estos dispositivos funcionan como prótesis tecnológicas, siendo reactivos tanto al movimiento del cuerpo, como a estímulos recibidos del entorno”.
Publicaciones
Gabriel Schoijet, de la empresa Punta Diseño, realizará la presentación “Impresión 3D, directo del espacio digital virtual al objeto físico real”, acerca de como los nuevos métodos de fabricación aditiva permiten construir objetos físicos directamente desde un archivo digital 3D. Expondrá además una breve historia de su desarrollo, distintos métodos y tecnologías existentes.
Martín Bonadeo, artista y Doctor en Ciencias de la Comunicación, expondrá uno de los proyectos en los que actualmente se encuentra trabajando.
Víctor Mancilla, artista de México, presentará su instalación telemática interactiva "Artemiidae", expuesta recientemente en la muestra "EQUILIBRIO-DESEQUILIBRIO. Economía sostenible, energía sustentable, medio ambiente habitable". En esta instalación, una proyección de video de gran tamaño expone en tiempo real la imagen de una artemia. A su vez el público encuentra en la sala el botón "MATAR", que al ser presionado deja caer inmediatamente una gota de cloro sobre el animal, lo que le provoca la muerte.
A través de un breve recorrido por las ideas principales que guiaron la creación del proyecto artístico “Sotto Voce”, intentaré pensar sobre el interés de las razones que posibilitan transponer o resignificar un equipamiento industrial (sea este obsoleto o no), en un proyecto de arte. A partir de los ejes personales en los cuales me basé para pensar la idea de un robot, trataré de acercarme también a la idea de lo que ese robot puede ser al momento artísticotecnológico, mas que aquello que realmente es.
Ing. Emiliano Causa (invitado). Artista e Ingeniero de Sistemas (UTN). Integrante fundador del grupo Proyecto Biopus, Coordinador del MediaLab CCEBA, Prof. Titular de Artes Multimediales e Informática Aplicada del IUNA Artes Multimediales y Prof. Asociado de Tecnología Multimedial de la Fac. de Bellas Artes UNLP.
Ante la constante aparición de nuevas interfaces de creación musical, es pertinente cuestionar si el computador musical es el camino o sólo una de tantas opciones creativas en el panorama de la música contemporánea. El presente texto, expone diversas posibilidades para el desarrollo de la música por computador, planteando el problema del timbre como punto de partida en la implementación de tecnología aplicada a la música.
Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano
Facultad de Bellas Artes.. Universidad Nacional de La Plata- Director: Prof. Eduardo Russo
Propuesta de tema y plan para la Tesis doctoral
Autor: Anzil, Sergio Iván
Director: Basso, Gustavo Jorge
Co-Director: Mastropietro, Carlos Mario
Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata
Director: Prof. Eduardo Russo
Tesis doctoral
Diseño experimental. TRABAJO EN DESARROLLO.
Autor: Iván Anzil
Objetivos
L’acousmoscribe est un logiciel que j’ai conçu et qui a été développé par le SCRIME. Cet éditeur de partitions acousmatiques sera très prochainement proposé en téléchargement libre sur le site du SCRIME, et est basé sur l’unité minimale de la musique électroacoustique que j’ai décrite en détail (ems06). J’en rappelle rapidement la définition :
l’unité minimale (ou « phase ») se définit comme tout son présentant une unité de processus, quelle que soit sa durée.
Toute phase se décompose en 4 « profils » qui obéissent à 3 processus : augmentation, diminution ou stabilité : les profils mélodique, rythmique, harmonique et dynamique.
La notation va donc s’attacher à décrire les différents profils de chaque son, tout en ayant un souci de clarté (actuellement, l’acousmoscribe permet environ 20 000 combinaisons). Les notations les plus performantes (alphabet, solfège) sont toutes basées sur l’unité minimale. Cette notation symbolique s’est efforcée de respecter les réquisits syntaxiques et sémantiques établis par Nelson Goodman (Langages de l’art, 1990).