Institucional

INICIATIVA

En el mundo industrializado podemos observar un impulso constante y diferentes planes de mediano plazo que buscan desarrollar y/o afianzar el liderazgo en áeras de encuentro entre las artes, las ciencias y las nuevas tecnologí­as. Así­, la promoción de artistas que experimentan y crean empleando nuevas tecnologí­as o se vinculan con diversos ámbitos de investigación cientí­fica no es algo inusual en otras latitudes, como tampoco que un laboratorio de investigación cientí­fica invite a trabajar a un artista buscando ampliar sus horizontes a través de diferentes miradas, enriqueciendo a todos.

La posición de América Latina en este campo es compleja pero con interesantes posibilidades. En algunos paí­ses de la región se apoyan acciones (a veces aisladas) a través de programas de gobierno, el sector privado, universidades o incluso ONGs, buscando avanzar en distintos frentes del sector que nos convoca.

Argentina tiene los antecedentes, los profesionales y las expectativas necesarias para encarar un proyecto institucional que impulse el desarrollo de proyectos significativos en el creciente sector de las industrias culturales en donde se ubica a las artes electrónicas.

La generación de sólidas bases de interacción entre arte, ciencia y nuevas tecnologí­as, involucrando también al campo educativo, pueden jugar un rol destacado en el mejoramiento de nuestras posibilidades como individuos, el logro de una mejor calidad de vida como sociedad y el posicionamiento de Argentina en el plano internacional.
Considerando esta perspectiva se crea el Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres Febrero, una iniciativa que propone la apertura hacia diferentes sectores de nuestra sociedad y la colaboración entre diversos actores de la misma, propiciando un trabajo interdisciplinario profundo que haga posible convertir en resultados a los mejores proyectos. CEIARTE, que depende del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa de la misma casa de estudios, se crea como un ámbito abierto y flexible que busca la participación de todos aquellos interesados en el sector de las artes electrónicas, venga del ámbito que fuere, para crecer juntos y transferir el conocimiento que se vaya produciendo.

Ricardo Dal Farra
Director

OBJETIVOS

  • Propiciar la experimentación, investigación, desarrollo y creación en el ámbito de las artes electrónicas y las áreas vinculadas.
  • Construir un núcleo de conocimiento en la especialidad artes electrónicas.
  • Estimular el trabajo conjunto entre artistas, cientí­ficos e innovadores del mundo de la tecnologí­a.
  • Promover la práctica de las artes digitales.
  • Impulsar el intercambio multidisciplinar a nivel local, regional e internacional, buscando establecer sólidos lazos con organizaciones que compartan los mismos intereses.
  • Facilitar los recursos necesarios para la realización de proyectos.
  • Fomentar la documentación, publicación y difusión de los trabajos realizados.

Equipo CEIARTE


Ricardo Dal Farra

Ricardo Dal Farra
DIRECTOR

Compositor, artista multimedia, educador, investigador, intérprete y curador.

Compositor, artista multimedia, educador, investigador, intérprete y curador, desarrolla su actividad profesional en el área de confluencia entre las artes, las ciencias y las nuevas tecnologías desde hace más de 25 años. Doctorado en artes en la UQAM (Université du Québec à Montréal), Dal Farra es fundador y Director del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIARTE) de la UNTREF, Argentina; Investigador Asociado del Music Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University, Inglaterra; Consultor Senior del Proyecto Amauta, Perú/Estados Unidos; y Coordinador de Investigación/Creación del consorcio interuniversitario canadiense de media arts Hexagram. Dal Farra ha sido Coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (1996-2003); Asesor Pedagógico y Director de la especialidad Producción Musical en la Escuela Técnica ORT (1992-1999); Director del Estudio de Música Electroacústica (1978-2003); y Consultor e Investigador de la UNESCO para su proyecto Digi-Arts. Ha desempeñado una intensa labor docente, como: Profesor de Artes Electrónicas y de Tecnología Musical en la UNTREF; Profesor de Composición e Improvisación en la UNSAM; Profesor de Electroacústica en el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires y de Acústica en el Conservatorio Nacional de Música; y Profesor de Composición con Medios Electroacústicos, Acústica y Psicoacústica, Grabación y Diseño Sonoro, y Artes y Técnicas Multimediales en el Estudio de Música Electroacústica (1978-2006).

Dal Farra co-diseñó la primera carrera de grado universitario en Artes Electrónicas de Argentina para la UNTREF. Como compositor especializado en música electroacústica y artista multimedia sus trabajos han sido presentados en más de 40 países; y grabaciones de su música aparecen en 17 ediciones internacionales. Desde mediados de los años 70 viene presentando música y performances multimedia utilizando sistemas electrónicos interactivos en vivo. Dal Farra ha recibido numerosos premios, becas y encargos de prestigiosas instituciones, entre ellas: la International Computer Music Association; la Bienal Internacional de Artes de São Paulo, Brasil; el Fondo Nacional de las Artes de Argentina; el Concours International de Musique Electroacoustique de Bourges, Francia; la Tribuna Nacional de Compositores de Argentina; y el Centro di Sonologia Computazionale de la Università degli Studi di Padova, Italia. Entre sus trabajos de investigación, se destacan: el extenso informe Historical Aspects of Electroacoustic Music in Latin America: From the Pioneering to the Present Days, realizado por encargo de la UNESCO y publicado en el portal de su proyecto Digi-Arts; y la creación del Archivo de Música Electroacústica de Compositores Latinoamericanos, colección única en su tipo, abierta al público en la sede de la Fondation Daniel Langlois pour l’art, la science et la technologie en Montreal, Canadá. Dal Farra obtuvo dos becas consecutivas como Investigador en Residencia de la Fondation Langlois para concretar este proyecto, y en el año 2004 fue nombrado representante oficial de dicha Fundación.

El Dr. Dal Farra es miembro del Consejo Editorial Consultivo del Journal of New Music Research de Holanda, Editor Internacional de Leonardo Music Journal de Estados Unidos, y miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte.

Marina Vila

Marina Vila
COORDINADORA

Diseñadora multimedia. Artista. Docente e Investigadora. 

Es Licenciada en Artes Electrónicas, con Orientación en Imagen Electrónica por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Recibió diversas Becas para el desarrollo de su trabajo destacándose: una Beca de Posgrado para Docentes UNTREF, otorgada por la Secretaría de Investigación y Desarrollo en 2017, para realizar la Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnología en la Universidad Nacional de Córdoba; una beca completa para realizar el Laboratorio Ergonomías Subversivas junto a Prien Benavídez Ortíz en el MediaLab Prado de Madrid, España durante el Lab Meeting Iberoamericano durante septiembre de 2018; una beca del Instituto Nacional de la Administración Pública para realizar un posgrado Internacional en Gestión y Política en Cultura y Comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que obtuvo en 2011; una beca para participar de Interactivos (2009) en el Espacio Fundación Telefónica. Ha realizado diversos talleres, cursos y seminarios en torno al arte, la tecnología, la comunicación y la cultura.

Su obra «Texografías» recibió el estreno mundial durante los Conciertos de Música Visual en Fulldome en el Planetario Galileo Galilei en el Marco de la BIENALSUR y el Festival Noviembre Electrónico del Cultural San Martín en 2019. Fue exhibida 2020 en el 14th Fulldome Festival Award de Jena, Alemania donde recibió el premio Fulldome 2020 a la Mejor Banda Sonora.

Desde 2017 es coordinadora del equipo de trabajo de CEIARTE. Tiene a su cargo el área de comunicación y diseño (responsable de publicaciones y diseño web), así como también la supervisión y coordinación de diversas tareas vinculadas con las actividades del Centro, incluyendo temas de investigación. Profesionalmente se desempeñó durante diez años como Diseñadora Audiovisual, en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, donde coordinó equipos multidisciplinarios para la implementación de sitios y aplicaciones web y la generación de proyectos tecnológicos alineados con la política de tecnificación y digitalización del estado. Desde 2007 forma parte de Programa AbRiGo | arte tejido y tecnología, donde trabajo en diversos proyectos de investigación y en el ámbito académico. Participó en diferentes exposiciones artísticas, seminarios, simposios, congresos, festivales, ferias y encuentros colectivos. 

Es Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra «Teoría de la Imagen en movimiento I», dictada por la profesora Andrea Varela dentro de la carrera de Artes Electrónicas de la misma universidad. 

Joaquín Montecino
BECARIO

Estudiante de la Licenciatura en Artes Electrónica en la UNTREF. Ayudante de cátedra en las materias Electrónica Aplicada y Laboratorio 5. Sus intereses comprenden el desarrollo y análisis del campo de convergencia entre el arte, la ciencia y la tecnología, especialmente en el ámbito del sonido, la electrónica, y la programación. Actualmente, forma parte del colectivo de artistas, educadores y técnicos “La Transcultural” y de Laboratorio Flexible. Becario en CEIARTE desde 2021.

Miranda Torrellas
BECARIA

Estudiante de la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF). Técnica en Realización Sonovisual con orientación en Música y Sonido Electrónico. Ayudante de Cátedra en las materias Electrónica I, Electrónica Aplicada y Laboratorio V. Se desarrolla principalmente en sonido para producciones audiovisuales, tanto trabajos de campo como en posproducción. Becaria en CEIARTE desde 2021.

Agustín Rodríguez

Flavio Agustín Rodríguez
BECARIO

Estudiante de la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF). Técnico programador. Se desempeña como editor multimedial. Colabora con las tareas de investigación, y asistencia técnica a la coordinación y redes sociales. Becario en CEIARTE de 2019 a 2022.

Carlos Pereira Medina

Carlos Javier Pereira Medina
BECARIO

Estudiante de la Licenciatura en Producción Audiovisual (UNTREF). Realizador audiovisual. En CEIARTE realiza actividades de edición de imagen y sonido, posproducción,  comunicación y difusión en redes sociales. Además, trabaja en la carga de contenidos del sitio. Becario en CEIARTE de 2018 a 2021.


Colaboradores


Cristobal García Belmont

Cristóbal García Belmont
PERCUCIONISTA Y ARTISTA SONORO
Colaborador Ad-Honorem 2020-2021

Es percusionista y artista sonoro de nacionalidad peruana. Estudio percusión con el maestro Leonardo Parodi en Lima y luego con Neil Leonard y Dr. Richard Boulanger en Berklee College of Music. En su trabajo él explora el arte folclórico sudamericano traduciéndolo a formatos y plataformas contemporáneas

Jonathan David Corzo Garavito
MÚSICO
Colaborador Ad-Honorem 2018-2019

Académico centrado en la composición musical, en la pedagogía musical y en la investigación etnomusicológica, con interés en la creación y desarrollo de proyectos artísticos. Con experiencia en composiciones sonoras, en el performance de instrumentos como la flauta traversa, la gaita colombiana y la electrónica asistida por ordenador y la enseñanza a niños. Es maestreando de la UNTREF y está cursando una diplomatura en el conservatorio Manuel de Falla, en Buenos Aires, Argentina.  


Integrantes anteriores


Piren Benavidez Ortiz
RESPONSABLE DE PROYECTOS
2017-2019

Bernardo Piñero
COORDINADOR
2006-2016

Natalia Pajariño
RESPONSABLE DE PUBLICACIONES
2006-2016

José María D´Angelo
EDUCACIÓN Y METODOLOGÍA
Colaboración Ad-Honorem 2009 y 2017

Marcelo Santorelli
INVESTIGACIÓN
Colaboración Ad-Honorem 2014 y 2015

Gabriela Mungía
INVESTIGACIÓN
Colaboración Ad-Honorem 2017

Raúl Milsburg
RESPONSABLE DE ÁREA DE PROYECTOS
2006-2016

Gerardo de la Vecciha
EDUCACIÓN EN ARTE Y TECNOLOGÍA
2006-2016

Valeria Stang
EDUCACIÓN EN ARTE Y TECNOLOGÍA
2006-2013


Becarios anteriores


Paula Miranda
SONIDO Y DIFUSIÓN
2016-2017

Laura Pagano
CONTENIDO Y COMUNICACIÓN
2016-2018

Paloma Catalá del Río
INVESTIGACIÓN
2014-2015

Ana Laura Cantera
INVESTIGACIÓN
2016-2017

Mariángela Aponte Núñez
CONTENIDO Y COMUNICACIÓN
2011

Leandro Garber
INVESTIGACIÓN
2011

Eyelen Giacobe
INVESTIGACIÓN
2018-2010

Leonel Verón
INVESTIGACIÓN
2007-2009

Liliana Grasso
INVESTIGACIÓN
2006

Emiliano López
INVESTIGACIÓN
2006