17vo Encuentro de Cooperación e Intercambio (ECI)

Eje temático: «CIRCUIT BENDING & HARDWARE HACKING» + Artes Electrónicas

CEIArtE – UNTREF
Centro Cultural General San Martín

Con la presencia de alumnos y profesores de la Licenciatura en Artes Electrónicas, así como de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, artistas, investigadores, estudiantes, docentes y profesionales del ámbito nacional e internacional; el sábado 30 de mayo de 2015, se realizó una nueva edición de los Encuentros de Cooperación e Intercambio (ECI) organizado por el Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Centro Cultural General San Martín.

Las presentaciones fueron las siguientes :

«Proyecto Engrama» Investigación sobre modelos de conceptualización morfológica, visual y evolutiva de Colecciones de Arte Vladimir Muhvich Meirelles (Uruguay)
«Un engrama es una huella neurofisiológica que actúa como base de un recuerdo. El proyecto “Enagrama” opera a nivel de los recuerdos y la memoria, pero no en el plano del cerebro, sino en la esfera de la cultura. Su objetivo es proporcionar visualizaciones, a partir de modelos matemáticos, sobre distintos aspectos de las colecciones de arte preguntándose si es posible obtener conclusiones sobre los movimientos de una colección en función de la morfología de dichas visualizaciones. Y de ser así, el alcance de estas conclusiones y las posibilidades de generar estrategias de actuación. Esas visualizaciones, a su vez, tiene un representación estética una en forma tangible (instalacion de arte). Su observación y su estudio permitiría evidenciar las conexiones entre las morfologías de los devenires de diversas colecciones, así como distintos momentos de una misma colección, y los agentes externos que puedan operar sobre los cambios en las mismas.»

Vladimir Muhvich Meirelles. Artista visual, conservador restaurador e investigador de arte tradicional y contemporáneo. Formado en el campo del arte en el Taller Clever Lara a partir del año 1993. Desde 1996 a la fecha trabaja como restaurador en el Departamento de Restauración de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación CPCN/ MEC, Uruguay. A partir de 2008 comienza la formación en el campo de la preservación y restauración de instalaciones de arte, coordinado por Uruguay el Proyecto Inside Instalation Latinoamérica, bajo la tutoría del MNCARS, Museo Centro de Arte Reina Sofía. A partir del 2011 asesora desde la CPCN/ MEC al Espacio de Arte Contemporáneo/ EAC en materia de políticas de catalogación, documentación y preservación de la colección. Desde 2011 coordina por Uruguay la RED RICAC/ RED Iberoamericana de Conservación de Arte Contemporáneo. Desde 2011 a la fecha investiga dentro del campo del arte de la visualización, utilizando modelos matemáticos de visualización basados en la teoría de gráfos. La consecuencia natural de la actividad de artista, restaurador-conservador e investigador genera que la producción de contenidos formales y conceptuales se den a partir del entrecruzamiento de técnicas de producción de arte con técnicas de exámenes científicos y protocolos de conservación de arte tradicional y contemporánea.

«Lab3» Sala de Experimentación Sonora Jorge Bejarano Barco (Colombia)
Presentación en video acerca de «Lab3», una flamante Sala de Experimentación Sonora del Museo de Arte Moderno de Medellín (http://www.elmamm.org/expansion-2/, https://www.flickr.com/photos/mammedellin/sets/72157635371235528/ )

Jorge Bejarano Barco. Artista plástico y productor cultural radicado en Medellín Colombia que esta centrado sus investigaciones en el campo del arte sonoro, el Noise, la tecnomagia y las tácticas críticas y políticas de reflexión sobre la tecnología, construyendo artefactos con electrónica análoga, y explorando sus posibilidades performativas. Ha realizado conferencias, exposiciones, laboratorios y performances en el Festival de Cultura Digital de Río de Janeiro, el Festival de música Experimental en Tiempo Real (Bta) , el Festival Internacional de la Imagen (Mz), el Salón Nacional de Artistas (Col) donde co produjo el espacio Ruido y Capitalismo, El Suiche (ciclo de conciertos de música independiente de Medellín), Sonido Ruptura en la antigua estación del Tren, sumerlab LA Coruña, MUSAC entre otros. Es activo promotor de la «escena arte- tecnología» de Medellín, colaborando en proyectos desde el Museo de Arte Moderno – donde actualmente trabaja como Curador de Proyectos Especiales- colectivos independientes de Medellín y Latinoamérica. ha publicado varios artículos en medios internacionales, co editado dos libros y una cartilla sobre arte y tecnología. Actualmente trabaja en una investigación sobre los orígenes de Edunoise.

“GRAPHOBIOS/ naturaleza 2.0” Marcela Caballero (Argentina)
«Acordamos para el universo del lenguaje que una biografía o autobiografía es la posibilidad de narrar los acontecimientos más significativos de la vida de algún personaje determinado, señalando sus logros y sus fracasos, así como todo de cuanto significativo pueda interesar del mismo ¿Pero como contar la actividad sustancial de una serie de formas visuales creadas desde la potencialidad que proponen los sistemas digitales? ¿Cuáles son las leyes que rigen su origen y sus procesos de transformación? ¿Cómo se construye su entorno? ¿Cuáles son las fronteras de su existencia?. He tratado de dar alguna respuesta a estos interrogantes a través de la creación de un conjunto de figuras a los que denominé GRAPHOBIOS inspirados en la investigación y el estudio de las organizaciones de los esquemas inflorescentes. Con sus límites formales, que se convierten en su condición de máxima expresión, estas entidades se hilvanan desde su origen por una particular sintaxis que les permite multiplicarse para colmar la inmensa profundidad de la virtualidad; criados con un mismo alimento entregado por la potencia de la energía, transitan poéticamente por distintos estados lumínicos dando testimonio de nuevas realidades.»

Marcela Caballero. Artista visual nacida en la provincia de Jujuy, Argentina con residencia actual en la ciudad de Buenos Aires.Su actividad abarca: dibujos, pinturas, objetos, imágenes digitales, videos y proyectos colectivos.Tesista de la Maestría Lógica y Técnica de la Forma de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA; se graduó como Especialista en la Carrera de Posgrado Lógica y Técnica de la Forma, FADU-UBA y como Licenciada en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales y proyectos patrocinados por instituciones públicas y privadas como el Centro Cultural Recoleta; La Universidad Nacional de Rosario; La Universidad Nacional de Tucumán; la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy; Casa de Jujuy en Buenos Aires; Casa de la provincia de Santa Fe en Buenos Aires; Casa de la Cultura de Salta; Centro Cultural Virla, UNT; La Secretaría de Cultura de la Provincia de Chaco; el Museo Raúl Lozza; La Universidad Nacional de Buenos Aires; La Universidad Nacional de Zaragoza -España. Arteamérica, Miami; ArteBA; Buenos Aires Photo; Feria Arte Clásica; Galería Carla Rey Arte Contemporáneo; Casa Ensamble, Bogotá-Colombia; OSDE; Galería Braque; Gallery Nights, circuito Belgrano y Recoleta; 1/1 Caja de Arte, Buenos Aires; Espacio de Arte La Caverna, Rosario; Biblioteca Popular de Jujuy. Docente en la Cátedra MG – Forma&Proyecto/ Fernández Castro – FADU-UBA.

“Visión por computadora para las Artes Electrónicas y creación musical” Laurence Bender, Ignacio Guerra, Lucas Mattioni, Juan Pablo Nicoletti, Juan Cruz Amusategui (Argentina)
Se presentaron avances de un proyecto de investigación tecnológica y artística en curso, cuyo objetivo principal es el desarrollo de una interfaz de visión por computadora (Scene) dirigida a la comunidad de las Artes Electrónicas. Este desarrollo incorpora tecnologías GPGPU («General-Purpose Computing on Graphics Processing Units») para facilitar la realización de obras interactivas que exploran dinámicas vinculadas a entornos en tiempo real con imágenes de alta resolución como, por ejemplo, aquellas provenientes de una cámara de video HD.
Se trata, en resumen, de ofrecer un software con algoritmos de última generación y una interfaz gráfica simple e integrada a la tecnología interactiva existente, que libere al usuario-artista de los aspectos técnicos del procesado de imagen para que pueda desarrollar los elementos formales de sus obras (visuales, sonoras, mecánicas) utilizando entornos multimediales con los que se encuentra familiarizado. En particular, dentro del campo de la creación musical, el proyecto explora posibilidades expresivas surgidas de la integración entre gestualidad física registrada en tiempo real por el software, la interpretación musical y el procesamiento de sonido, con el objetivo de potenciar el desarrollo gestual musical, corporal y espacial. (Scene 1.0.6: http://scene.sourceforge.net). Se presentó además una instalación sonora interactiva multicanal realizada utilizando esta tecnología, que fue ganadora del 1er Premio UNTREF a las Artes Electrónicas 2014: «Kínesis en la cúpula del pleroma. De aguas, vientos y luz increada.» de Lucas Mattioni. Muestra Premio a las Artes Electrónicas – 1º Edición, Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2014.

Laurence Bender. Doctor en física por la Universidad de Buenos Aires y realizador cinematográfico egresado de la Universidad del Cine. Actualmente es profesor titular e investigador de la carrera de Artes Electrónicas de la UNTREF. Sus obras y colaboraciones con artistas incluyen instalaciones, videoarte y documentales.

Ignacio Guerra. Nació en San Miguel, Buenos Aires en 1988. Es artista y programador. Licenciado en Artes Electrónicas. Docente e investigador en formación en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Lucas Mattioni. Lic. en Artes Electrónicas, docente de posgrado e investigador en formación así como solista de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías en la UNTREF. En 2014 recibe el 1º Premio a las Artes Electrónicas por una instalación sonora interactiva.

Juan Pablo Nicoletti. Lic. en Artes Electrónicas; Tesista de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales; docente, investigador y solista de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías en la UNTREF. Recibió el 1º Premio del International Rostrum of Composers y la Medalla Picasso-Miró UNESCO, así como un encargo de Radio FRANCE.

Juan Cruz Amusategui. Es estudiante de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Participa del programa de investigación de la Universidad como Becario Estímulo.

“Música / Electrónica: Intersecciones entre creación musical y experimentación tecnológica” Martín Matus Lerner (Argentina)
«Los primeros instrumentos musicales electrónicos surgen hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Desde su origen hasta el día de hoy, la producción de estos instrumentos posee una marcada tendencia hacia la comercialización masificada y la producción en serie. El Theremin, los sintetizadores y otros dispositivos controladores y generadores de sonido constituyen ejemplos populares de instrumentos diseñados y distribuidos con objetivos marcadamente comerciales. Paralelamente a estas líneas de producción, sin embargo, es posible encontrar experiencias e inventos originales desarrollados por diversos músicos, artistas y técnicos. John Cage, Fernando Von Reichenbach, Laurie Anderson, Throbbing Gristle, entre otros, presentaron propuestas estéticas (algunas de ellas radicales) basadas en la construcción y modificación de circuitos para la composición y la interpretación musical con medios electrónicos. Puede rastrearse en estas propuestas una tendencia alternativa de creación artística con nuevas tecnologías que llega hasta la actualidad, en la cual intervenir los circuitos electrónicos y crear instrumentos propios es un aspecto indisociable de la creación musical, desafiando algunas de las corrientes predominantes planteadas por la industria y el mercado».

Martín Matus Lerner. Músico electrónico y artista sonoro. Nació en Buenos Aires en 1978. Realiza música electrónica y electroacústica. Ha realizado el diseño sonoro de diversos audiovisuales, e instalaciones sonoras. En 2010 participó de Oi(r) el Ruido, intervención sonora y visual en el Pabellón Argentino Bicentenario junto con el grupo Buenos Aires Sonora y la Compañía de danza Espacio Contemporáneo. Ese año resultó ganador del primer premio “Fernando Von Reichenbach” del Concurso Sonoclip con Medios Electroacústicos organizado por el LIPM y la Fundación Música y Tecnología. En 2013 gana una mención en el premio Bridgestone al Arte Emergente con su grupo Mute. Es Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, en donde se desempeña como docente investigador. Actualmente está concluyendo sus estudios de posgrado en la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTreF), donde investiga acerca del diseño y creación de nuevas interfaces aplicadas la música y nuevos instrumentos musicales.

“Dramaturgia Programada. El objeto en escena como interfaz tangible“ Gabriela Muollo, Christin Wilke, en representación de su grupo de investigación y creación que incluye también a Paula Pinedo. (Argentina)
Investigación que se inicia con el proyecto «Encuentro Programado» (1). «Implica un cruce de arte y tecnología en un dispositivo escénico para una instalación performática con objetos sonoros de papel, aplicando circuitos electrónicos, piezoelectricidad y mecanismos pop up. La dramaturgia está escrita con código en el lenguaje Processing. Durante la performance, los objetos funcionan como interfaces tangibles y portables. El programa da instrucciones en vivo a los performers que a su vez pueden intervenir el suceso a través de las interfaces (tangibles). Al ser activados, los objetos disparan eventos programados dentro de un diagrama de posibles estados, mientras la imagen y el sonido son procesados en tiempo real. En analogía con un hipertexto, la obra se va modificando dependiendo de las decisiones de los ejecutantes, con la posible intervención del público, a través de distintas interfaces. Se establece un diálogo programa – humano – objeto, en un cruce entre disciplinas y lenguajes, con el objetivo de reflexionar acerca de los modos de vincularnos en relación a las nuevas tecnologías. Siendo (inter)medio de conexión, codificación y traducción entre lenguajes y contextos, la programación permite utilizar técnicas generativas para cortar, mezclar, fragmentar e hibridar distintas materias primas. El intento de crear una dramaturgia escénica basada en un código – que ejecuta instrucciones matemáticas – propone una computadora-directora, que da instrucciones en vivo.La implementación del código en el escenario permite una puesta inteligente, abierta y con capacidades reactivas, asegurando siempre un encuentro distinto al anterior, imprevisible para los actuantes como para el público, pero su vez predeterminado en sus posibles caminos». (1) Por Christin Wilke, Gabriela Muollo y Paula Pinedo en el marco del posgrado Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios. UNA-Artes Dramáticas y Artes Multimediales. Video:

Gabriela Muollo, Tina Wilke y Paula Pinedo trabajan como colectivo multimedial a partir del 2014. Se formaron en artes visuales, audiovisuales y escénicas, se encuentran realizando la Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios en la UNA. Sus obras se encuentran en el margen entre instalación, teatro, performance y video, investigando las tensiones entre el mundo virtual y físico, utilizando nuevas y obsoletas tecnologías.

“DIY. Tocadiscos LOW TECH» Aproximación a la lectura y reproducción de vinilos con materiales de bajo costo María Emilia del Valle (Argentina)
«El proyecto consiste en el armado de un tocadiscos casero para reproducir discos vinilos, y surgió a partir de un taller que tomé, en el cual sólo interveníamos vinilos y experimentábamos en sus posibilidades discursivas. Como me encontraba de viaje y me interesaba explorar el recurso y usarlo posteriormente, y habiendo previamente conocido y manipulado el sistema de control de motores que permite el integrado L293D, lo re-adapté para así crear una bandeja doble de cartón para tocadiscos que luego se convirtió en una bandeja simple con la posibilidad de encastrarse. Hecha de madera, con dos salidas de audio independientes y la opción de incluir un parlante, y pinchar música solo controlando el sentido de giro del motor y no manualmente, como las profesionales. Los vinilos tienden a ser objetos cotidianos en los hogares, los reproductores ya no se construyen, ni casi se reparan, haciendo que la gente deseche sus discos, cuando estos en calidad sonora son muy fieles y únicos. El proyecto que surgió de modo espontáneo me pareció interesante para resolver dicha problemática, el proceso de creación se registro paso a paso a fin de crear una base de datos donde cualquiera pudiera acceder a ese conocimiento. En su primera instancia (aquella realización de cartón) paso a formar parte de un fanzine virtual compuesto de varios proyectos DIY y con los meses fui recopilando información de todo tipo de intervenciones experimentales realizadas con vinilos para crear un blog especializado.»

María Emilia del Valle. Se encuentra finalizando la licenciatura en Artes Visuales con orientación en escultura. Desde el 2008 trabaja como realizadora de vestuario, escenografía y FX para obras de teatro, cortometrajes, y producciones audiovisuales. Desde el 2009 forma parte de residencia artística La Paternal Espacio Proyecto, generando obras colectivas y siendo formadora en talleres. Participó de eventos y muestras colectivas en: CC Konex, Planetario, La Noche de los Museos, UNDAV, CCRecoleta, Centro Cultural Acapulco, Escritorio de Procesos, etc. Dictó talleres en: Escuela Federico Garcia Lorca, La Paternal Espacio Proyecto, la Escuela N° 334 Villa Harding Green de Bahía Blanca, en la Universidad Autónoma del Estado de México, en el Cepa (Centro de capacitación docente) de la Ciudad de Buenos Aires y en el Laboratorio Comunitario de Diseño de la ciudad de Mexico. En el año 2014 participo de la Feria Hacedores MX, en la ciudad de México y del Abierto Mexicano de Diseño. En el año 2015 realizó las residencias artísticas RAT Puerto Acapulco y Escritorio de Procesos en Mexicali. México. Actualmente sus producciones visuales son instalativas, escultóricas o intervenciones que se abocan a reflexionar sobre la relación del ser con el mundo, desde una visión existencialista que indaga en el individuo y la comunidad que habita, generando un pensamiento critico en relación al entorno, haciendo uso habitualmente de interfaces electrónicas, sonido y luz.

Arte, nuevas tecnologías y cooperación son los tres pilares que sostienen y consolidan estos encuentros, haciendo que cada participante pueda: compartir ideas, experiencias y realizaciones; intercambiar herramientas, recursos e información; conformar grupos para colaborar en proyectos de investigación-creación; efectuar consultas a los estudiantes, colegas y expertos asistentes; y proponer temáticas de interés común a los participantes.

Lugar y fecha:
Centro Cultural General San Martín. Sala Madres, 2do piso.
Sarmiento 1551 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Sábado 30 de mayo de 2015, de 14:00 a 18:00 hs.


Galería


Información general
Fecha: 30/Mayo/2015 – 14:00 hs.
Lugar: Centro Cultural General San Martín. Sala Madres, 2do piso. Sarmiento 1551 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tipo de actividad: ECIs