El sábado 9 de mayo de 2009, en la sede Caseros II de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se realizó el 3er Encuentro de Cooperación e Intercambio destinado a promover la colaboración entre estudiantes, académicos y profesionales vinculados con las artes electrónicas.
En esta oportunidad, el encuentro contó con la participación de un importante número de alumnos, graduados y profesores de la Licenciatura en Artes Electrónicas, miembros del equipo de CEIArtE, artistas extranjeros y profesionales relacionados con las artes electrónicas.
Arte, nuevas tecnologías y cooperación son los tres pilares que sostienen y consolidan estos encuentros, haciendo que cada participante pueda:
- compartir experiencias y realizaciones;
- intercambiar herramientas, recursos e información;
- conformar grupos de colaboración en diversos proyectos de investigación/creación de interés común;
- efectuar consultas específicas a compañeros, colegas y expertos;
- proponer temáticas de interés.
A fin de promover el diálogo entre pares, al inicio de la jornada se desarrolló una actividad orientada a que los asistentes se conozcan entre sí. La misma consistió en que los participantes se agruparan de a dos, pudiendo luego cada uno presentar a su par ante los demás. La actividad estuvo guiada por José María D’Ángelo (músico profesional, alumno de la Licenciatura en Artes Electrónicas y colaborador de CEIArtE) quien durante el encuentro asumió el rol de facilitador en la comunicación.
Habló sobre algunas de las actividades que desarrolla el Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas, e invitó abiertamente a la participación. También presentó algunos de los proyectos en los que viene trabajando en el ámbito nacional y e internacional (RedCATSur; Archivo de Música Electroacústica de Compositores Latinoamericanos de la Fondation Daniel Langlois; proyecto EARS en De Montfort University; etc).
Director de CEIArtE.
Los artistas canadienses realizaron una performance audiovisual, con control de parámetros de audio y video en tiempo real. Luego respondieron preguntas acerca de las características de las interfaces, el desarrollo del proyecto y los conceptos involucrados en su trabajo (http://www.instantplaces.ca/).
El colectivo mostró el estado actual del proyecto Epitelia, que ahora además de obra performática, integra la realización de un taller para jóvenes, orientado a que desarrollen el uso del cuerpo en torno a las nuevas tecnologías y reflexionen sobre las ideas y conceptos que aborda la obra.
Hicieron un repaso de sus últimas instalaciones y performances musicales interactivas. A su vez, presentaron su proyecto Laptork, que consiste en una orquesta de Laptops dirigidas y operadas en vivo.
Mostró el estado actual de un trabajo en pleno desarrollo (Pure Data + MIDI), donde samplea sonidos para utilizarlos como patrones de reconocimiento, que a su vez pueden disparar otros sonidos.
Hizo un breve resumen de algunas de sus obras en las que utiliza tecnologías multimedia.
Entre cada presentación se implementaron tiempos para preguntas y el debate de ideas.